Presentación
La Revista Chilena de Salud Pública (RChSP) tiene como misión ser un medio de difusión y reflexión del conocimiento y las nuevas investigaciones en el campo de la salud pública y salud colectiva, contribuyendo a la transformación de las realidades socio sanitarias problemáticas, especialmente las latinoamericanas, promoviendo un acercamiento plural y transdisciplinario a este campo científico y de práctica social.
Bajo ese enfoque, la RChSP está abierta a todo trabajo surgido de distintas ciencias, disciplinas o prácticas, que tengan una perspectiva poblacional, sanitaria o colectiva de la salud −en el ámbito nacional e internacional− con especial énfasis en Latinoamérica.
Público objetivo
La publicación está dirigida a profesionales, investigadores, académicos y técnicos de las distintas disciplinas vinculadas a la salud pública y salud colectiva que se desempeñen en instituciones públicas, entidades académicas u organizaciones de la sociedad civil y que estén interesados en conocer o difundir nuevas investigaciones y debates en temas de salud pública o salud colectiva.
Secciones de la Revista
La RChSP organiza sus publicaciones en los siguientes tipos de artículos:
Artículos Originales: Resultados de un esfuerzo investigativo riguroso y sistemático, realizado bajo cualquier marco epistemológico reconocible, que utilice enfoques, técnicas o metodologías cuantitativas, cualitativas, participativas o mixtas, que intenten responder una pregunta relevante y pertinente a un problema de salud pública o salud colectiva. La Revista Chilena de Salud Pública y su comité editorial, reconoce y valora la diversidad de enfoques epistemológicos y metodológicos que tienen su marco de aplicación en este campo de investigación y práctica. Por ello, los estudios de caso, análisis de política, revisiones sistemáticas en cualquiera de sus formatos (panorámicas, sistemáticas y realísticas) y otros diseños que tengan una aplicación fundamentada a un problema de salud pública o salud colectiva, se incluirán en esta sección y serán evaluadas según el marco metodológico que se fundamente en el manuscrito.
Temas de Actualidad: Revisiones narrativas o ensayos acerca de una temática relevante de salud pública o salud colectiva, que expongan en profundidad una idea original fundamentada en un marco de salud pública o salud colectiva.
Cifras y Análisis: Estudios descriptivos, diagnósticos de situación de salud, análisis o reporte de cifras locales, regionales o globales que den cuenta de la realidad actual en materia de salud pública, con información cuanti y/o cualitativa.
Revista de Libros y Revistas: Escritos cuyo objetivo sea la síntesis, comentario y/o análisis crítico de diversas formas de comunicación narrativa, orientado a promover la lectura y poner en valor ideas, creaciones, conocimientos o hallazgos significativos para la salud pública o salud colectiva.
Cartas al Editor: Comentarios u opiniones fundamentadas que surjan respecto de los artículos publicados en la revista o de situaciones contingentes relevantes para la salud pública o salud colectiva a nivel nacional, regional o global.
Sistema de arbitraje
El sistema de arbitraje es de evaluación por pares y doble ciego, involucrando los siguientes procedimientos:
Cuando un trabajo es ACEPTADO CON REPAROS (menores o mayores), se reenvía el artículo al autor, junto con las observaciones más relevantes de los revisores, para que realice las correcciones solicitadas. Una vez recibido el trabajo corregido, el Comité nuevamente lo revisa y toma la decisión final.
Si el trabajo resulta RECHAZADO, el autor/a es notificado a través de la plataforma o del correo, adjuntando una carta que indica las observaciones más relevantes.
NOTA: Este procedimiento se aplica para las secciones de artículos originales de la revista. En el caso de las secciones temas de actualidad y cifras, será decisión del comité editorial solicitar la revisión por pares como parte del proceso de aceptación de los artículos.
IMPORTANTE:
Los artículos enviados para publicación deberán ser inéditos y así han de permanecer hasta su aparición en la Revista. Los documentos originales no serán devueltos.
Conflictos de interés
La RChSP solicita a los autores de los artículos que declaren todas las fuentes potenciales de conflictos de interés que los afecten, particularmente los de carácter financiero, relacional o del ámbito de la propiedad intelectual. Para ello, sugerimos revisar las orientaciones de la ICMJE y realizar su declaración no estructurada en la pagina inicial del envío.
Política de acceso Abierto, Licencias y Derechos de Autor
La RChSP adhiere a una política de acceso abierto al conocimiento, por lo que permite el libre acceso a todos sus contenidos y reconoce el derecho de autoría y la conservación de los derechos de publicación de los creadores sin restricciones, bajo la licencia Creative Commons de atribución - no comercial y sin derivar. Para las atribuciones de autoría, solicitamos seguir las orientaciones del International Comittee of Medical Journal Editors (ICMJE) en la materia.
Archivado
La RChSP utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.