Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP Salud pública; Medicina; Chile; Revista es-ES revistasp@med.uchile.cl (Álvaro Lefio) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Fri, 24 Nov 2023 19:37:16 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 80 años de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Una mirada histórica personal https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72831 Este artículo presenta, desde una perspectiva histórica personal, aspectos destacables de la evolución de la Escuela de Salud Pública “Dr. Salvador Allende G.” de la Uni¬versidad de Chile desde su creación el año 1943. Desde esa fecha hasta septiembre de 1973 tuvo un desarrollo académico progresivo y multidisciplinario, que la llevó a constituirse en líder a nivel nacional e institución destacada de América Latina en este campo. Durante la dictadura militar, 1973-1999, fue dirigida por interventores militares y un médico salubrista designado, disminuyendo su presencia tanto en Chile como a nivel internacional, manteniendo sus actividades centrales. Su recuperación se inició en el umbral del siglo XXI, período en que destacan la creación del Doctorado en Salud Pública el año 2003 y la reforma de sus maestrías, el fortalecimiento del cuerpo académico y profesional, junto con una planificación y gestión innovadora del quehacer académico al igual que la reinserción internacional de la Escuela en América Latina y a nivel global. Giorgio Solimano C. Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72831 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000 80 años de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile: una historia de compromiso con la salud de la población https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72832 <p>Hace 80 años, en el contexto de un acuerdo entre la Universidad de Chile, el Servicio Nacional de Salubridad, la Fundación Rockefeller y el Instituto Bacteriológico de Chile, un día 1 de junio de 1943 nació la Escuela de Salubridad, hoy Escuela de Salud Pública, dependiente de lo que en ese entonces era la Facultad de Biología y Ciencias Médicas.</p> <p>La creación de la Escuela de Salud Pública no es posible de entender sino como parte de un largo proceso de creciente influencia del higienismo en las políticas públicas, iniciado en el siglo XIX, en el cual se debe destacar el rol del Dr. Guillermo Blest, autor del “Ensayo sobre las causas más comunes y activas de las enfermedades que se padecen en Santiago de Chile con indicaciones de los mejores medios para evitar su destructora influencia”, reconocida por Diego Barros Arana como primer trabajo científico en Chile sobre ese ramo estas materias.</p> Oscar Arteaga Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72832 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000 A ochenta años de la creación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72824 Álvaro Lefio Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72824 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000 Medidas sanitarias y evolución de las tendencias de casos confirmados de COVID-19, Ñuble, Chile https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72825 Introducción: La primera región de Chile en la que se implementaron medidas sa¬nitarias a raíz de un brote de COVID-19 fue la del Ñuble, de allí la necesidad de investigar la efectividad de estas medidas. Nuestro objetivo fue analizar la evolución de la tendencia de los casos nuevos confirmados de COVID-19 en relación con las medidas sanitarias aplicadas en la Región. Materiales y Métodos: Se utilizó la base de datos: “Casos nuevos totales por región incremental”. A partir de estos, se identificaron puntos de inflexión en los cuales se produce un cambio en la tendencia a través de un modelo Joinpoint y se compararon con las medidas sanitarias que se ejecutaron en esos periodos. Resultados: Al aplicar el modelo Joinpoint se observó que la evolución de la tendencia de los casos confirmados de COVID-19 se podía clasificar en seis periodos delimitados por los puntos de inflexión del modelo. A su vez se observó que dichos puntos se detectaron de forma consistente aproximadamente 14 días después de implementarse o levantarse las medidas sanitarias de contención y control de la COVID-19. Discusión: La disminución en el número de casos nuevos confirmados de COVID-19 en la Región de Ñuble, gracias a la implementación del cordón sanitario y la cua¬rentena, demostraron ser medidas sanitarias eficaces para el control y contención de la epidemia. Adolay Sobarzo, Ismael Morales-Ojeda, Edurdo Guti´errez, María Hortencia Alarcón, Ramón C. Gelabert Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72825 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000 Gestión de reembolsos de seguros complementarios de salud en Chile: barreras y necesidades que enfrentan profesionales de salud y pacientes https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72826 <p><strong>Introducción</strong>: Los seguros complementarios de salud cubren los costos que la institución previsional no absorbe. Este mercado crece año a año en Chile, especialmente los seguros colectivos. Sin embargo, existe escasa evidencia que describa cómo perciben los usuarios la gestión relacionada al reembolso. El objetivo de este estudio es caracterizar la gestión del reembolso del seguro complementario de salud y sus dificultades, desde la perspec¬tiva de pacientes, médicos y odontólogos, y levantar recomendaciones de innovación. <strong>Materiales y métodos</strong>: Diseño mixto basado en un estudio cuantitativo transversal (412 participantes) y en un estudio cualitativo exploratorio (20 participantes), realizado en 2022. En el componente cuantitativo, se utilizó un cuestionario autoadministrado reali¬zando análisis descriptivos univariados y bivariados utilizando SPSS. El componente cua¬litativo se basó en entrevistas semiestructuradas desarrollando análisis de contenido. <strong>Resultados</strong>: Los formularios de reembolso se encuentran disponibles en los establecimientos de salud, o bien, el paciente los lleva impresos. El proceso se percibe complejo por parte de los pacientes, desconocen la información a declarar, mencionan pobre apoyo de aseguradoras, y sitios web de difícil manejo. Los profesionales de salud refieren perder tiempo de consulta relacionado a completar el formulario (especialmente odontólogos), gestiones adicionales que deben realizar, formularios complejos y no estandarizados. Se reconoce la necesidad de contar con un sistema digital integrado y amigable, que facilite la gestión del reembolso.</p> <p><strong>Discusión</strong>: En base a las barreras que enfrentan pacientes y profesionales de salud, junto a las recomendaciones identificadas, emerge la necesidad de integración e innovación de los sistemas de reembolsos, centrado en los usuarios, mejorando la experiencia de uso e incor¬porando nuevas tecnologías.</p> Michael Braun, Macarena Hirmas-Adauy, M. Ximena Sgombich-Mancilla, Daniel Jofré-Vidal, Maurizio Mattoli-Chiavarelli, Ignacio M. Haeussler-Risco, Alejandro Mauro Lalanne Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72826 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000 Parto prematuro durante el primer año de la pandemia por COVID 19 en la Región de la Araucanía, Chile https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72829 <p><strong>Introducción</strong>: Existe evidencia de un mayor riesgo de parto prematuro en gestantes infectadas por COVID-19, sin embargo, múltiples estudios poblacionales muestran una reducción en la tasa de parto prematuro en algunas regiones. El objetivo general de este trabajo fue determinar la incidencia de parto prematuro durante el primer año de la pandemia por COVID-19 (2020) y compararla con el periodo previo (2015 a 2019), en la Región de la Araucanía, Chile.</p> <p><strong>Materiales y Métodos</strong>: Se realizó un estudio observacional, ecológico de serie tem¬poral, con datos del departamento de estadísticas e información de salud (DEIS) e informes epidemiológicos de casos de COVID-19 del MINSAL. Se realizó esta¬dística descriptiva, incidencia anual y análisis bivariado con el software STATA-16.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se incluyeron 71.373 partos, la tasa global de parto prematuro fue de 8.25%. Se observó un aumento significativo de 4.37% en la tasa de parto prematuro en el año 2020 en compa¬ración con el año anterior (p:0,000), además de un aumento significativo en los nacimientos &lt;1500 gramos (p:0,005). En el año 2020, octubre fue el mes con mayor tasa de parto prematuro (11,06%) coincidiendo con la mayor incidencia de casos nuevos SARS-CoV-2 (116,04 x 10mil habitantes).</p> <p><strong>Discusión</strong>: Observamos un significativo aumento en los nacimientos prematuros. Este aumen¬to fue mayor en los prematuros extremos y en los nacidos con menos de 1500g., grupo que concentra la mayor mortalidad y morbilidad perinatal, neonatal e infantil.</p> Carlos Kilchemmann-Fuentes, Maira Rojas-Nahuelpán, Dominique Arellano-Cabrales, María José Castro-Illanes, Daniela Triviño-Sierpe, Carolina Aburto-Hermosilla, Javiera Droguett-Alarcón, María Paz Ibarra-Rioseco Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72829 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000 Perfil clínico de los pacientes en rehabilitación por amputación de miembro inferior en el Hospital San Juan de Dios, Chile https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72830 <p><strong>Introducción</strong>: La amputación de miembro inferior es una de las principales causas de discapa¬cidad permanente, la que se asocia en más del 80% a complicaciones de la diabetes mellitus. En Chile existe poca información en relación a las características clínicas y demográficas de los pacientes amputados en los hospitales públicos.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La población fue pacientes amputados de miembro inferior atendidos por fisiatría del Servicio de Salud Metropo¬litano Occidente, mientras que la muestra se tomó de pacientes con amputación de miembro inferior nivel transtibial y transfemoral atendidos por fisiatría en el Hospital San Juan de Dios entre diciembre de 2019 y marzo de 2020.</p> <p><strong>Resultados</strong>: La base de datos contenía información de 75 pacientes, siendo el 88% de género masculino. La media de la edad fue de 59,6 años. El mayor número de amputaciones fue de tipo unilateral (82,6%), predominantemente de lateralidad derecha y nivel transtibial. La principal causa de amputación fue complicaciones de la diabetes mellitus en un 85,3%. Solo el 17,3% adquirió prótesis, la mayoría de forma particular. Solo un 14,7% se reinsertó laboralmente.</p> <p><strong>Discusión</strong>: La limitada adquisición de dispositivos protésicos es un obstáculo para la rehabili¬tación de pacientes con amputación de miembro inferior, aspecto que incide directamente en la independencia en la marcha y en la reinserción laboral de los pacientes. Sería interesante realizar un estudio de costo-efectividad entre el financiamiento de prótesis versus los meses de licencia médica que debe subsidiar el estado.</p> Catheryne Peña-Espitia, Felipe Rosales-Lillo Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72830 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000 Inauguración de la Escuela de Salubridad https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72833 <p>"Fuera de enseñar y de agrupar alrededor suyo las mejores mentes dedicadas al cultivo de la especialidad con objeto de que sea, algunas vez, verdadera escuela, se propone primordialmente investigar y exhibir los problemas chilenos y los recursos de que se dispone o que se debiera proveer para abordarlos".</p> Hernán Romero Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72833 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000 Los inicios de la Escuela de Salubridad de Chile: 1943 - 1957 https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72835 <p><strong>Introducción </strong></p> <p>Es un momento para mirar con mayor detención sus orígenes, así como los hitos significativos en su crecimiento y desarrollo. Nació en 1943 como Escuela de Salubridad, dependiente de la Facultad de Biología y Ciencias Médicas (actual Facultad de Medicina) de la Universidad de Chile. En 1968 y hasta 1980 se denominó Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina, pasando a tener su denominación actual en 1981. En el presente trabajo, considerado aún como preliminar, se presenta un conjunto de antecedentes históricos previos a la creación de la Escuela, así como las primeras etapas de su funcionamiento universitario.</p> Patricio Hevia Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72835 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000 Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez: desafíos para los profesionales de salud https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72839 Daniela Robles-Tapia, Manuel del Campo Rivas Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72839 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000