https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/issue/feed Revista Chilena de Salud Pública 2023-07-03T16:48:40+00:00 Álvaro Lefio revistasp@med.uchile.cl Open Journal Systems Salud pública; Medicina; Chile; Revista https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/71175 Reformas en salud y clima social: la universalización de la atención primaria de salud como ventana de oportunidad para las reformas del sistema 2023-06-28T02:53:43+00:00 Alejandra Fuentes-García revistasp@med.uchile.cl 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/71176 ¿Cuál es la experiencia de coordinación clínica de médicos/as generalistas y especialistas en redes de servicios de salud de México? Análisis comparativo 2015-2017 2023-06-28T03:28:00+00:00 Julieta López-Vázquez julieta_lv_uv@hotmail.com Néstor Cabrera-Mendoza revistasp@med.uchile.cl Ingrid Vargas revistasp@med.uchile.cl María Luisa Vázquez revistasp@med.uchile.cl Introducción: Analizar la experiencia y percepción de coordinación clínica entre niveles de atención de médico/as generales y especialistas y sus cambios entre 2015-2017, en dos redes de servicios de salud en México. Materiales y Métodos: Análisis de dos estudios transversales, mediante encuesta a 728 médico/as en redes de servicios de salud de Xalapa y Veracruz. Variables resultado: factores organizativos y de interacción; experiencia de coordinación de información; gestión clínica y percepción general de coordinación. Análisis de los cambios mediante regresión de Poisson. Resultados: En 2015, médicos/as de ambas redes y niveles reportaron poco conocimiento personal y confianza en las habilidades clínicas de los/as médicos/as del otro nivel de atención, así como una limitada coordinación, principalmente en el intercambio de información, coherencia de atención, seguimiento y accesibilidad entre niveles. La percepción de coordinación también fue baja. En 2017, mejoraron significativamente en Xalapa el conocimiento y confianza mutuas, el reconocimiento de la atención primaria como coordinador de la atención, la identificación de directivos como facilitadores de la coordinación, el intercambio de información clínica, el acuerdo con los tratamientos prescritos, el seguimiento en atención primaria y el acceso de pacientes a la atención especializada. Discusión: Se evidencian problemas importantes de coordinación clínica entre niveles y una evolución distinta entre redes analizadas, que podría estar relacionado con cambios organizativos dirigidos a reforzar la coordinación entre niveles mediante estrategias participativas basadas en la retroalimentación mutua. 2023-07-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/71177 Diabetes mellitus, factores asociados y entorno alimentario en áreas pequeñas de un aglomerado urbano de Argentina 2023-06-28T03:54:32+00:00 M. Jimena Marro jimenamarro@gmail.com Christian Ballejo revistasp@med.uchile.cl Marcio Alazraqui revistasp@med.uchile.cl Introducción: El objetivo fue estimar la prevalencia de diabetes mellitus (DM), obesidad, bajo nivel de actividad física, promedio de consumo diario de frutas y verduras y densidad de negocios de alimentos saludables en áreas pequeñas del aglomerado Mar del Plata-Batán, Argentina, en 2013. Materiales y Métodos: Se utilizó un diseño ecológico con datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) 2013, el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 y la base municipal de comercios activos a abril de 2019. Se calcularon estimadores directos, Fay-Herriot (FH) y sus coeficientes de variación (CV) utilizando la metodología de estimaciones en áreas pequeñas para los indicadores: prevalencia de bajo nivel de actividad física, obesidad, DM y promedio de consumo diario de porciones de frutas y verduras. Se calculó la densidad de negocios de alimentos saludables. Las áreas pequeñas fueron 10 zo nas urbanas y 9 periurbanas. Se generaron mapas de coropletas utilizando cortes naturales. Resultados: La mediana de la prevalencia de DM fue 13,05% (mín.: 8,69, máx.: 14,51%) y la de obesidad 20,54% (mín.: 12,04, máx.: 26,82%). La prevalencia de DM mostró una relación inversa con la densidad de negocios saludables y directa con la obesidad. El cálculo del estimador FH mejoró la eficiencia del CV asociado al estimador directo. Discusión: En conclusión, se encontró una desigual distribución de enfermedades crónicas, factores asociados y entorno alimentario en un aglomerado urbano de Argentina. El núcleo consolidado de la ciudad mostró alta concentración de negocios de alimentos saludables junto con baja prevalencia de obesidad y DM. 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/71181 Cisticercosis en Guatemala: una exploración de casos que sugiere relevancia del sexo biológico 2023-06-28T18:03:32+00:00 Kimberly Valenzuela-Toj revistasp@med.uchile.cl Manuel Lepe-Lopez malepelopez@gmail.com Introducción: A pesar de que Guatemala es un país endémico de cisticercosis y neurocisticercosis, los estudios sobre esta condición de salud pública son escasos. El objetivo de este estudio fue explorar los registros oficiales de cisticercosis humana para Guatemala y la contribución de distintos factores sobre el conteo de los casos observados. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de datos oficiales del Ministerios de Salud de Guatemala para los años 2011 al 2019, explorando y analizando el conteo de los casos por medio de Modelos Lineales Generalizados. Resultados: Se reportan 353 casos de cisticercosis humana para 21 departamentos de Guatemala con una media aritmética de 39.2 casos por año (desviación estándar = 11). El 70% de los pacientes presentan edades entre los 10 a 40 años, predominando las mujeres con 239 casos (114 casos de hombres). Considerando la categoría de ‘hombre’ como el valor de referencia para modelos GLM, la categoría de ‘mujer’ presenta una contribución mayor y significativa (valor z = 1.92, P-valor < 0.05). Discusión: La cantidad de casos de cisticercosis a nivel geográfico y temporal en territorio guatemalteco sugiere una mayor cantidad de mujeres afectadas por esta enfermedad tropical desatendida. 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/71182 Mortalidad atribuible a enfermedades laborales en Chile, 2014 2023-06-28T19:29:13+00:00 Juan Pérez-Franco juan_perez@uchile.cl Introducción: La mortalidad por enfermedades ocupacionales es un elemento gravitante en el diseño de políticas públicas en el campo de la salud ocupacional. Dada la inexistencia de registros, el objetivo de este trabajo fue estimar la mortalidad asociada a enfermedades ocupacionales en Chile. Materiales y Métodos: Se obtuvo la estadística general de mortalidad en Chile en 2014 y se calculó la mortalidad asociada a enfermedades ocupacionales a través del método de la fracción atribuible, utilizando las estimaciones de riesgo con las que trabaja la Organización Internacional del Trabajo. Adicionalmente se calculó los Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP). Resultados: Se estimaron 4476 muertes por exposición ocupacional para el año 2014, siendo los tumores malignos la principal causa de muerte en los hombres (51.4%) y las enfermedades cardiovasculares para las mujeres (45.3%). Los hombres aportan más de tres veces que las mujeres en el indicador APVP. La tasa de mortalidad fue de 80 por 100 000 personas al año. En comparación, la tasa de mortalidad por accidentes fue de 4.5 por 100 000 personas. Discusión: El impacto de las enfermedades sobre la mortalidad por causas ocupacionales es sustancialmente mayor que el de los accidentes, pero se encuentra velado por la ausencia de registros de mortalidad por estas causas. Por otra parte, Chile muestra una alarmante pérdida social con alrededor de 32000 Años Potenciales de Vida perdidos. Estas cifras pueden sensibilizar al sector sobre lo que representan las enfermedades ocupacionales para los trabajadores y trabajadoras y para la sociedad en general. 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/71184 Nuevo cuestionario de evaluación del ambiente laboral – salud mental CEAL-SM / SUSESO 2023-06-28T20:20:50+00:00 Juan Pérez-Franco jperez@suseso.cl Macarena Candia revistasp@med.uchile.cl Marco Soto revistasp@med.uchile.cl Introducción: En Chile se mide el riesgo psicosocial laboral con el cuestionario SUSESO/ISTAS21, instrumento validado en 2008 y de aplicación obligatoria en todos los lugares de trabajo desde 2013. Desde entonces se ha hecho necesaria la puesta al día del instrumento, incorporando nuevas dimensiones, eliminando otras y, en general, tomando en cuenta la experiencia de los expertos y usuarios del cuestionario. Materiales y Métodos: Se consideró como base el cuestionario internacional COPSOQ III. Se aplicaron las escalas de riesgo del COPSOQ III, traducidas, sometidas a entrevistas cognitivas, más las escalas de salud mental GHQ-12 y de vulnerabilidad en el trabajo, y otras preguntas generales y de datos sociodemográficos. Se diseñó una muestra de hogares probabilística, estratificada, de conglomerados y multi-etápica, con distribución no proporcional, en Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt – Puerto Varas. Se aplicó el método de análisis factorial exploratorio (factores comunes, rotación oblimin) al conjunto de las respuestas del cuestionario, análisis factorial confirmatorio, alfa de Cronbach, correlación test-retest, prueba de funcionamiento diferencial del ítem. Todo el proceso de análisis final se discutió con un grupo de expertos. Resultados: La solución factorial más adecuada fue de 12 factores, tanto por los resultados de las pruebas estadísticas como desde la teoría y la operacionalidad. Se calcularon los niveles de riesgo individual para cada trabajador/a. Discusión: Se pone a disposición de la comunidad un instrumento válido y confiable para la medición del riesgo psicosocial en el trabajo, con 12 dimensiones, y con sus valores normales para Chile. 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/71189 Caracterización de funcionarios/as de la salud con covid positivo, del Hospital Clínico Dra. Eloísa DÍaz Insunza de La Florida, 2020 2023-06-28T21:14:31+00:00 Ximena Contreras-Benavides revistasp@med.uchile.cl Ma. Cecilia Venegas-Arques dra.mceciliavenegas@gmail.com Alejandro Valencia-Henríquez revistasp@med.uchile.cl Antonieta Reyes Aldunate revistasp@med.uchile.cl Gigliola Raglianti-Santana revistasp@med.uchile.cl Gabriela Ramírez-Díaz revistasp@med.uchile.cl Vivian Castro-Navarro revistasp@med.uchile.cl Johana Venegas-Reyes revistasp@med.uchile.cl Yasna Moreno-Yáñez revistasp@med.uchile.cl Introducción: En el Hospital Clínico Eloísa Díaz Insunza de La Florida, la Unidad del Centro de Atención Integral del funcionario (CAIF) recepciona, notifica y da seguimiento a todos los casos de funcionarios con COVID-19, desde marzo de 2020 a la actualidad. Objetivo: Este artículo busca describir las características demográficas y la incidencia de infección por SARS-CoV-2 en el personal del Hospital Clínico Eloísa Díaz Insunza. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo de los casos por SARS-CoV-2 del personal entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, del Hospital La Florida. Resultados: El personal que contrajo la enfermedad COVID-19, alcanzó a 761 casos, correspondiendo al 23,46% de 3.243 funcionarios. El Estamento Técnico presentó la mayor cantidad de casos, 287 personas. La Unidad de Cuidados Medios Adultos, presentó el mayor número de casos, 144 funcionarios contagiados. El promedio de edad fue de 35.5 en ambos sexos. Del total de contagios 257 son hombres y 504 mujeres, con 33.5% y 66.5% respectivamente. 1 fallecido. Discusión: El estudio permite hacer un análisis descriptivo local del impacto del COVID-19 en los funcionarios del Hospital la Florida, durante la primera etapa de la pandemia en Chile. 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/71205 Características individuales asociadas a conductas de violencia íntima de pareja en jóvenes de 15-29 años en Chile 2015 2023-06-30T01:24:40+00:00 Tomás Troncoso tomastroncoso@ug.uchile.cl Matías Poblete-Soto revistasp@med.uchile.cl Gina Poblete revistasp@med.uchile.cl Mauricio Fuentes mauricio.fuentes@uchile.cl Introducción: Este artículo tiene como objetivo analizar las características individuales, tanto sociodemográficas como conductuales, que se asocian a conductas de violencia hacia la pareja. Materiales y Métodos: Se trabajó con la Octava Encuesta Nacional de la Juventud 2015, cuya muestra constó de 3.393 personas de 15 a 29 años, seleccionadas mediante un muestreo estratificado y multietápico. Se seleccionaron los ítems P142 y 145 para el análisis estadístico, mediante la estimación de Razón de Odds (OR) y la Razón de Prevalencia (PR) ajustadas por sexo, edad, nivel socioeconómico y zona demográfica. Resultados: El consumo intensivo de alcohol presenta una asociación significativa con la perpetración de violencia (OR 1,67; IC95% [1,27-2,21]), tanto en hombres (OR 1,54; IC 95% [1,04-2,28]), como en mujeres (OR 1,92; IC95% [1,30-2,82]). El consumo riesgoso de alcohol se asocia significativamente en hombres (OR 1,67; IC95% [1,16-2,39]). No se encontró asociación con la concepción de roles tradicionales de género. Discusión: No se encontró asociación con la concepción de roles tradicionales de género. Se ajustó por sexo, edad, nivel socioeconómico y zona. El patrón de consumo de alcohol estaría asociado con la perpetración de violencia íntima de pareja (VIP), con diferencias según sexo. Si bien, la concepción tradicional de género no fue estadísticamente significativa, existen diferencias de efecto según el género, lo que ameritaría futuros estudios. 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/71206 Caracterización sociodemográfica de la prevalencia de discapacidad en la población indígena de Chile 2023-06-30T02:10:47+00:00 Michelle Lapierre lapierre.michelle@gmail.com Introducción: Esta investigación se propuso caracterizar sociodemográficamente a la población indígena con discapacidad de Chile, a través de un análisis estadístico descriptivo de datos secundarios provenientes de la base de datos de la II Encuesta Nacional de Discapacidad del año 2016, la cual identificó la prevalencia de población indígena con discapacidad. Materiales y métodos: Este estudio desagregó los datos públicos de la encuesta mencionada, con el fin de calcular indicadores diferenciados para la población con discapacidad indígena y no indígena, para así poder caracterizar y comparar, aplicando estadística descriptiva y pruebas de hipótesis. Resultados: Las personas indígenas con discapacidad tienen diferencias significativas en todos los indicadores evaluados, posicionándose en desventaja (sexo, educación, rango etario, ingreso económico, escolaridad, desempleo, previsión de salud y acceso a rehabilitación). Discusión: Tal como ocurre en otros países, las personas indígenas con discapacidad muestran indicadores que los sitúan en desventaja y vulnerabilidad y que pueden estar actuando como determinantes sociales de la salud y la discapacidad. Es importante que la salud pública y los profesionales de la salud consideren las condiciones estructurales en que la discapacidad ocurre y se desarrolla en los pueblos indígenas de Chile, con el fin de desarrollar proyectos de salud intercultural más justos. 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/71207 Código sanitario y el rol de la fuerza de trabajo sanitaria: insumos para la modificación del Libro V 2023-06-30T02:27:32+00:00 Rolando Silva-Jorquera rolando.silva@pucv.cl La pandemia de COVID-19 incidió en la inclusión del personal sanitario al Libro V del Código Sanitario mediante un proyecto de ley que refunde cinco mociones parlamentarias. Sin perjuicio de esto, en el año 2018 se convocó a una mesa de trabajo para la actualización de este cuerpo legal, del cual se emite un informe técnico que es entregado al Ejecutivo para la elaboración de un Proyecto de Ley. Sin embargo, esto último no ocurrió. En la actualidad, existen cuatro insumos para actualizar este texto: el actual Libro V, la propuesta del informe técnico, la propuesta del Legislativo, y la propuesta del Ejecutivo mediante las indicaciones del proyecto de Ley del Legislativo. Se analizan estos textos en cuanto a su contenido general, definición de los roles profesionales, y las incompatibilidades en el ejercicio de la profesión. Es necesario incluir y definir el rol y la autonomía profesional soportado por una fuerza de trabajo planificada, de calidad, que aborde apropiadamente los conflictos de intereses, con periurbano un fortalecimiento del control ético, para así responder de manera efectiva y equitativa a las necesidades de la población. 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/71240 Enfermedades raras y trayectorias terapéuticas de pacientes: ¿qué sabemos hoy? 2023-07-03T15:42:51+00:00 Carla Campaña cacampanac@udd.cl Báltica Cabieses revistasp@med.uchile.cl Antecedentes y objetivos: Las enfermedades raras (ER) son un grupo de trastornos muy heterogéneos, definidos según su incidencia. Dada sus características singulares, las experiencias del paciente y la familia con ER son únicas. La investigación sobre trayectorias terapéuticas de pacientes (TTP) es importante para mejorar la atención médica, pero los estudios sobre TTP y ER son limitados. Nuestro objetivo fue desarrollar una síntesis narrativa de la evidencia científica para conocer la información disponible en la literatura sobre trayectorias terapéuticas de pacientes con enfermedades raras y contribuir como insumo a la creación de propuestas en el contexto del plan nacional y leyes específicas. Método(s) y resultados: Realizamos una revisión narrativa de literatura científica. La búsqueda se realizó en PubMed (2021), incluyendo estudios con TTP con ER, familiares o cuidadores, sin filtros. Identificamos seis temas principales en las TTP: diagnóstico, tratamiento, costo, calidad de vida, informante clave y aportes tecnológicos. Conclusiones: Los hallazgos sugieren que comprender las TTP podría ayudar a reconocer el tiempo efectivo para diagnósticos, tratamientos y capacidad de respuesta de los sistemas de salud. La perspectiva de pacientes y familias con ER debe incluirse como parte de la agenda de investigación y política. 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/71241 Desafíos para el análisis predictivo en el pronóstico clínico: índice de Charlson como predictor clásico en epidemiología 2023-07-03T16:02:59+00:00 Nicolas Ayala-Aldana revistasp@med.uchile.cl Antonio Monleón-Getino revistasp@med.uchile.cl Jaume Canela Soler Jaume Canela Soler revistasp@med.uchile.cl 2023-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Salud Pública