https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/issue/feedRevista Chilena de Salud Pública2024-10-28T15:17:35+00:00Álvaro Lefiorevistasp@med.uchile.clOpen Journal SystemsSalud pública; Medicina; Chile; Revistahttps://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/70230Tendencia de la mortalidad prematura por diabetes mellitus, en el nordeste argentino, en el período 1990-20202023-08-09T15:29:57+00:00Sebastián Generosebastiangenero@med.unne.edu.arSamantha Cardozo revistasp@med.uchile.clLucrecia Obregónrevistasp@med.uchile.clGerardo Andinorevistasp@med.uchile.clIntroducción: el descenso de la mortalidad por diabetes mellitus (DM) es una prioridad a nivel mundial. Objetivo: describir la tendencia de la mortalidad prematura por DM en la región del nordeste argentino (NEA) según sexo, en el período 1990-2020. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de diseño ecológico con fuentes de datos oficiales. Se definió como mortalidad prematura por DM a toda muerte por esta causa producida entre los 30 a 69 años de edad. Se calcularon tasas de mortalidad según sexo y para el análisis de las tendencias se aplicó el método de regresión segmentaria de Poisson. Resultados: la tasa de mortalidad prematura por DM en ambos sexos en el NEA presentó un aumento promedio anual de 3% (IC 95%: 1.8;4.2) en el período. Resultados similares de observaron en cada una de las provincias de la región, aunque con variaciones particulares. También se observó un cambio en el perfil de la mortalidad prematura por DM según sexo entre el período inicial y el final. Discusión: los resultados plantean un escenario desfavorable para cumplir con la meta de reducir un tercio la mortalidad prematura por DM en la región para el año 2030.2024-11-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Públicahttps://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/72196Descentralización: ¿La vía para lograr una salud equitativa en Chile?2023-10-03T17:06:36+00:00Camilo Oñate-Schneidercsonate@uc.clFernando Poblete-Arruérevistasp@med.uchile.clIntroducción La descentralización en los sistemas de salud implica transferir responsabilidades, recursos y autoridad desde un nivel de gobierno a uno inferior. Esto puede tener un impacto significativo en la salud de la población, considerándose como una solución para abordar las desigualdades en el acceso a la atención médica en distintas regiones de Chile, por lo que se buscó determinar el efecto de la descentralización en la equidad de un sistema de salud. Materiales y métodos Se realizó una revisión sistematizada utilizando la matriz PRISMA y se exploró la evidencia actual en diversos buscadores de información. El análisis se centró en los efectos de la descentralización en la equidad en salud, considerando el abordaje del espacio de decisión. Resultados Ante las dificultades para relacionar y extrapolar los diferentes contextos y metodologías utilizados en los estudios, se observa que el impacto de la descentralización está determinado tanto por la cantidad de responsabilidad y poder otorgado a los niveles de gobierno inferiores, como por su capacidad para gestionar estas nuevas responsabilidades. Además, las características políticas, económicas y sociales del lugar intervenido también influyen en este impacto. Discusión Aunque comparar diferentes sistemas de salud y sus características es complejo, las similitudes observadas pueden servir como punto de partida para desarrollar evidencia que facilite la implementación de reformas en el sistema de salud. Aun quedando el desafío de cuantificar el impacto de estas políticas. Esta investigación proporciona un acercamiento a comprender cómo abordar este elemento complejo y potencialmente beneficioso en los sistemas de salud.2024-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Públicahttps://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/73522El parto por cesárea en Chile y la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Reflexiones basadas en la evidencia internacional.2024-03-26T14:40:31+00:00Susana Loaiza-Mirandasusana.loaiza@umag.clMaría Dolores Marrodan-Serranomarrodan@bio.ucm.esMaría González-Montero de Espinozamargon81@ucm.es<p>Introducción: En las últimas décadas en Chile se observa un aumento de la incidencia del parto por cesárea, por sobre la tasa recomendada por la Organización Mundial de la Salud OMS). A nivel Latinoamericano Chile posee una de las tasas de cesáreas más alta y a nivel nacional la Región de Magallanes y Antártica Chilena muestra similar comportamiento. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura científica en bases de datos indexadas, se recopiló evidencia para el análisis de algunos factores que podrían explicar dicha prevalencia en el país y en la región más austral de Chile. Se analizaron los egresos hospitalarios de Chile y la región en el período 2015 a 2018, se calculó y luego comparó la tasa de partos por cesárea para ambas poblaciones. Resultados: En el período en estudio la tasa promedio nacional de cesáreas fue 49,6% y en Región de Magallanes cercana al 63%, en esta región la tasa de parto por cesárea prácticamente duplica al parto espontáneo en todo el período en estudio. Discusión: Ambas tasas son alarmantes y están muy lejos de la recomendación de la OMS y no existe suficiente evidencia que explique las causas que han llevado a estos resultados.</p>2024-11-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Públicahttps://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/75205Trayectoria de la salud digital orientada a personas mayores: perspectiva de actores clave, Chile 20222024-07-01T17:39:30+00:00Macarena Hirmas Adauymhirmas@udd.clAndrea Olearevistasp@med.uchile.clMaría Ximena Sgombich Mancillarevistasp@med.uchile.clDaniel Jofré Vidalrevistasp@med.uchile.clMaurizio Mattoli Chiavarellirevistasp@med.uchile.clIntroducción: El envejecimiento poblacional representa un avance en las condiciones de vida y conlleva desafíos para los sistemas sanitarios. La salud digital, usando tecnologías de información, es clave para cerrar brechas y lograr cobertura universal, especialmente en poblaciones vulnerables como las personas mayores. El objetivo de este trabajo es conocer a través de actores clave, la trayectoria de la salud digital para personas mayores y sus cuidadores en Chile. Materiales y métodos: Diseño cualitativo de análisis temático e interpretativo. Informantes clave seleccionados con técnica de bola de nieve. Se realizaron entrevistas semiestructuradas entre marzo y julio de 2022, abordando intervenciones de salud digital, barreras y facilitadores para su implementación. Aprobación Comité Ético-Científico. Resultados: Se observó que los programas para personas mayores a menudo carecen de coordinación y pueden tener un enfoque estandarizado con elementos infantiles, lo que limita su pertinencia. La participación activa de las personas mayores y sus cuidadores en el diseño de estas iniciativas es esencial. Aunque la pandemia aceleró la implementación de la telemedicina, persisten desafíos en acceso a información y adopción tecnológica, especialmente entre personas mayores. Las barreras incluyen problemas institucionales como falta de coordinación y restricciones presupuestarias, desafíos en la adopción de tecnologías, como la brecha de conectividad y la resistencia al cambio. Discusión: Este estudio proporciona una visión sobre la implementación de la salud digital para personas mayores en Chile, y resalta la importancia de la colaboración y adaptación para lograr mejoras en el acceso y atención de salud.2024-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Públicahttps://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/74292La historia del terreno de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile2024-04-03T17:08:48+00:00Carlos Gonzalo Osorio-Abarzúacarlososorio@uchile.clSe relata en este trabajo la historia del emplazamiento que comprende a la Facultad de Medicina, Hospital Clínico y Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. En el sector norte de Santiago, denominado antiguamente de la Chimba, se estableció con su chacra el ilustre gobernador Pedro de Valdivia. Sus tierras colindaban por el norte con las de Huechuraba. Una chacra en Huechuraba fue entregada en merced en 1546 al conquistador Pedro de Miranda. Luego el extremo sur de dicho predio fue adquirido por Diego de Aranda Gatica. Posteriormente, la propiedad fue subastada por el destacado médico y catedrático peruano Ignacio de Jesús Zambrano y finalmente adquirida por la familia Matte. En 1872 se estableció en dicha propiedad el hospital San Vicente de Paul, en 1889 la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile y en 1970 la Escuela de Salud Pública.2024-11-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Públicahttps://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/75731Una visión innovadora del quehacer académico en salud pública en América Latina 2024-08-23T15:32:46+00:00Giorgio Solimanorevistasp@med.uchile.clLaura Magañarevistasp@med.uchile.clA la luz de los avances y transformaciones experimentadas por el mundo en las últimas décadas, el propósito de este artículo es actualizar una visión innovadora del rol académico de la salud pública, en un escenario global, en América Latina. En este contexto las instituciones académicas deben enfrentar nuevos desafíos lo que requerirá mayor colaboración, innovación y adaptación a nuevos escenarios y paradigmas. Las instituciones de educación superior y sus colaboradores deben servir de catalizadores para una rápida, urgente y justa transición conducente a su sustentabilidad e innovación estableciendo una agenda radical que convoque a nuevas alianzas e incentivos. Transformación es el concepto conductor para este logro, lo que requiere generar nuevos conocimientos y competencias. Entre los principales desafíos y oportunidades en la educación en salud destacan: –La necesidad de una profunda innovación tecnológica asociada al desarrollo de competencias emocionales y comunicacionales, y la incorporación de nuevas profesiones. –Un enfoque holístico y multidisciplinario que incluya el entorno social, económico, cultural y ambiental, priorizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante una colaboración científica más amplia y abierta. –En el ámbito político, el creciente nacionalismo que afecta a muchas instituciones académicas debe adaptarse, manteniendo su integridad académica y misión educativa. En síntesis, la educación en salud pública en América Latina demanda innovación y colaboración estableciendo enfoques interdisciplinarios, mayor justicia social y la sostenibilidad de sus instituciones con el fin de contribuir a un futuro más equitativo, inclusivo y resiliente para todos. 2024-09-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Públicahttps://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/75203Inmunización contra el Virus del Papiloma Humano a varones del Perú 2024-07-01T14:34:52+00:00Luz Nélida Zegovia-Santosrevistasp@med.uchile.cl2024-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Públicahttps://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/76475Mirada antropológica de la alimentación desde la Salud colectiva2024-10-28T15:17:35+00:00Clara Ivonne López-Andradeclara.lopez@ulagos.cl2024-10-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Pública