La dependencia de los medios de comunicación de masas en Chile

Autores/as

  • Armand Mattelart

Resumen

Los modelos de conducta y las teorías que transmite el medio de comunicación liberal reflejan una ideología dependiente, que no es sino un eslabón en la estrategia imperialista de la división internacional del trabajo. Los detentadores de la libertad de prensa y de la libertad de opinión son los propietarios de los medios informativos, concluyendo en el hecho que la libertad de prensa es una libertad de propiedad. Dos aspectos esenciales merecen nuestra atención: por una parte, La dependencia material o la penetración de capitales, publicaciones, emisiones, películas procedentes del extranjero en el medio de comunicación nacional; y por otra, la dependencia ideológica o la coincidencia de los mensajes transmitidos por fuentes emisoras chilenas con modelos impuestos desde afuera.

Palabras clave:

Chile, Medios de Comunicación Masivos, Imperialismo, Libertad de Prensa, Dependencia

Biografía del autor/a

Armand Mattelart

Sociólogo y demógrafo belga, en Chile desde 1962, en la actualidad es jefe del Departamento de Desarrollo Social de ICIRA (Centro de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria), Director de Investigaciones del Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN) y profesor de la Escuela de Sociología de la Universidad Catolica de Chile. Es autor de varios libros sobre la realidad latinoamericana y chilena, entre ellos: Geopolitique du controle des naissances, París 1967, Editions Universitaires; La problematique du peuplement latinoamericain (en colaboración con Michele Mattelart), idem, 1964; coautor de Integración nacional y marginalidad, Editorial del Pacífico. Santiago de Chile, 1965; La mujer chilena en una nueva sociedad (en colaboración con Michele Mattelart), Editorial del Pacífico, Santiago de Chile, 1968; La juventud, rebeldía y conformismo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1970. Entre sus informes y artículos se destacan: Cuenca del Río Maule (Ministerio de ' Agricultura, 1965); La morfología social de una capital latinoamericana: Santiago de Chile, 1967 (Cuadernos de Economía N° II); Estructura y sistema de estadísticas educacionales (Ministerio de Educación, 1968); Prefiguración de la ideología burguesa (CEREN N° 1).