Estudios Internacionales
https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/REI
<p>Revista del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile. Publicada 3 veces al año en forma ininterrumpida desde su fundación el año 1967. Es un medio de publicación académica multidisciplinaria en el ámbito de los estudios internacionales, abordados principalmente desde una perspectiva política, jurídica, económica e histórica. Su contenido comprende la problemática de diversas regiones del mundo, atribuyendo especial importancia a los temas relacionados con América Latina. <em>Estudios Internacionales</em> publica en español, inglés y portugués.</p>Universidad de Chile. Instituto de Estudios Internacionaleses-ESEstudios Internacionales0716-0240<p><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p><p><span>La revista Estudios Internacionales </span>es editada por el <a rel="cc:attributionURL" href="http://www.iei.uchile.cl/" target="_blank">Instituto de Estudios Internacionales</a> de la <a href="http://www.uchile.cl" target="_blank">Universidad de Chile</a> y publicada bajo una licencia <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" target="_blank">Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0 Internacional</a>.</p>China en la caricatura política chilena (1959-1972). Representaciones de un actor internacional rebelde
https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/REI/article/view/75949
<p>El presente trabajo examina las representaciones de China en las caricaturas chilenas en el periodo crítico de la Guerra Fría, desde las tensiones sino-soviéticas a fines de los años 50 hasta el estratégico acercamiento entre China y Estados Unidos (1972), a través de cuatro medios chilenos de diversas orientaciones ideológicas: Topaze, El Siglo, El Mercurio y el Diario Ilustrado. Se abordan las caricaturas publicadas en estos periódicos a partir de dos ejes: la caracterización de uno de los actores más importantes de la Guerra Fría y su rol en el sistema internacional. El primero se ocupa de analizar cómo fue retratada la República Popular China para caracterizar los principales símbolos, referencias y tópicos utilizados. El segundo indaga el rol que se le asigna en el contexto internacional y su impacto en la política nacional y regional. Se detecta que, junto con el previsible alineamiento de los medios con los bandos en pugna y las preocupaciones propias de la Guerra Fría, existió una interpretación conjunta que identificó el surgimiento de un actor rebelde en base al orientalismo y anticomunismo corriente de la época y a expresiones propiamente chilenas que ayudan a dichas nociones.</p>Nicolás Valenzuela PaterakisPablo Lacoste GargantiniCarlos Celedón Acevedo
Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales
2024-12-292024-12-295620994010.5354/0719-3769.2024.75949La ilusión de neutralidad: la diplomacia científica frente al debate del desarrollo sustentable
https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/REI/article/view/76460
<p>Los estudios sobre diplomacia científica han sostenido que incorporar los valores de la ciencia (racionalidad, transparencia y universalidad) a la actividad diplomática contribuye a generar consensos con mayor facilidad dada la neutralidad de los argumentos basados en la ciencia. Sin embargo, recientemente ha aparecido una corriente crítica a esta postura que considera que existe una ilusión de neutralidad en la diplomacia científica al ignorar que los países en realidad buscan defender sus propios intereses y que la diplomacia científica puede convertirse en un medio para promover su propia agenda revestida de argumentos científicos. En este contexto resulta pertinente hacer una revisión de la trayectoria de los estudios sobre la diplomacia científica y enfrentar estas dos posturas con un referente empírico, en este caso el debate internacional sobre el desarrollo sustentable, a efecto de entender las implicaciones de esta discusión.</p>Raúl Orozco-Magana
Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales
2024-12-292024-12-2956209416610.5354/0719-3769.2024.76460Relaciones intergubernamentales en torno a la gestión internacional-regional: aproximación a experiencia chilena de gobernanza
https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/REI/article/view/77107
<p>Este trabajo, centrado en un Estado unitario, aborda las competencias en materia de inserción internacional de las regiones, a través de un enfoque que enfatiza en las múltiples mediaciones, tanto formales como informales. Su objetivo, de corte inductivo, es analizar los vínculos intergubernamentales que se desprenden de la política exterior chilena hacia algunas de sus regiones. Para ello, se estudiará la coordinación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y las Unidades Regionales de Asuntos Internacionales (URAI), en el marco del análisis RIGs. La información estudiada se desprende de talleres, cuestionarios y entrevistas directas con ambas instancias. Entre los resultados, se sostiene que las URAI operan de manera muy variada, destacándose gestiones que rebasan el campo internacional y una ubicación cambiante dentro del entramado regional.</p>Cristian Ovando SantanaMariano Álvarez
Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales
2024-12-292024-12-2956209679410.5354/0719-3769.2024.77107Reclutamiento de agentes para el centro de gobierno en gobiernos de derecha en Argentina, Uruguay, Chile y Perú: un análisis comparativo
https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/REI/article/view/76850
<p>Este trabajo analiza los patrones de reclutamiento de agentes para el Centro de Gobierno (CdG) en gobiernos de derecha en: Argentina, Uruguay, Chile, y Perú. Estudiamos la forma en que se organiza el CdG en cada país y buscamos identificar si existen cambios en los patrones de nominación de ese tipo de agentes a partir de la ideología del gobierno estudiado. Los casos estudiados cuentan con similitudes y diferencias, destacando los distintos niveles de institucionalización del sistema de partidos y los distintos niveles de fuerza electoral de sus partidos de derecha. Con información de 150 nombramientos en los cuatro países desarrollamos un análisis descriptivo de las principales características de dichos agentes. Encontramos que la institucionalización del sistema de partidos tiene un rol relevante en la presencia de independientes y tecnócratas en el CdG, aunque es difícil sacar conclusiones a partir de la dimensión ideológica de los gobiernos.</p>Hugo Jofré
Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales
2024-12-292024-12-29562099511810.5354/0719-3769.2024.76850Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Comparación regional y de Chile a partir de los informes al MESECVI
https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/REI/article/view/76538
<p>Este artículo realiza una evaluación del Estado de avance y cumplimiento de Chile a las obligaciones contraídas en el marco de la Convención de Belém do Pará, realizando en conjunto una revisión de la situación regional. Los datos analizados comprenden los informes de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de la Convención, los informes hemisféricos de la Tercera Ronda de Evaluación, así como las recomendaciones efectuadas por el Comité de Expertas del Mecanismo. Se consideran los derechos en principio y en política, lo que ha permitido identificar los avances del país en términos de su respuesta a la violencia contra las mujeres, como el contar con una legislación específica y un plan nacional, pero especialmente los aspectos de mejora, como la incorporación de un enfoque interseccional, aumento del presupuesto para este ámbito o la mejora en la capacitación del personal judicial.</p>Tatiana Rein Venegas
Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales
2024-12-292024-12-295620911914610.5354/0719-3769.2024.76538Revisionismo, triángulos y duelos: la paradójica teoría implícita en Martin Wight
https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/REI/article/view/74233
<p>Este artículo examina el legado teórico de Martin Wight y su impacto en la disciplina de las Relaciones Internacionales (RR.II.), centrado especialmente en su asociación con la Escuela Inglesa (EI). A pesar de las críticas hacia la EI por su supuesto eurocentrismo y falta de rigurosidad teórica, Wight enriqueció el análisis de la política internacional a través de un enfoque que integraba perspectivas históricas, filosóficas y éticas. Aunque Wight eludía cualquier asociación con las aproximaciones positivistas de las RR.II., desarrolló constructos alineados con todos los requisitos exigibles a una teoría internacional, proponiendo un marco analítico para comprender la coexistencia de conflictos y cooperación en un sistema internacional cambiante. Este trabajo destaca la relevancia de revalorizar las contribuciones de Wight para enriquecer las RR.II., subrayando la necesidad de explorar sus aportes implícitos como una vía para revitalizar la disciplina y abordar las dinámicas contemporáneas del sistema internacional.</p>Hugo Harvey-ValdésJavier Castro Arcos
Derechos de autor 2024 Estudios Internacionales
2024-12-292024-12-2956209147–174147–17410.5354/0719-3769.2024.74233