Topologías de paternidad, patria y guerra en la primera poesía del exilio de José Martí
Autores
-
Mónica González García
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Resumo
Considerando el papel de la espacialidad en la configuración de las subjetividades coloniales según el concepto ‘topologías del ser’ en la elaboración del filósofo puertorriqueño Nelson Maldonado-Torres, analizo el lugar que paternidad, patria y guerra ocupan en la geografía subjetiva imaginada por el yo lírico en Ismaelillo (1882), primera poesía del exilio de José Martí. Siguiendo al crítico cubano Cintio Vitier en torno al valor de ciertos tropos en la poética martiana, propongo también que su primera poesía en el exilio da cuenta incipiente de un clima de época hostil que el yo lírico busca ordenar éticamente bifurcando una metáfora para producir valores opuestos. Esta operación, que llamo tropo antitético, anticipa divisiones ético-poéticas posteriores inspiradas en lo que el crítico puertorriqueño Julio Ramos llama “concepto aurático de cultura” y, según propongo, en el tipo de angustia moderna que en 1919 Sigmund Freud definiría como “lo ominoso”.
Palavras-chave:
Ismaelillo, José Martí, poesía del exilio, sujeto colonial, topologías del ser
Números especiais
Prestes a ser publicado
RCL