Alba, Orlando. 1992. Zonificación dialectal del español en América. En César Hernández Alonso (ed.). Historia y presente del español de América, pp. 63-84. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña. 1944. Gramática castellana: primer curso. Buenos Aires: Losada.
Betancourt, Amanda. 1993. Lengua y región. Thesaurus 48(2): 255-291.
Buzek, Ivo y Monika Šincová. 2014. Introducción: Una cercana diacronía opaca: estudios sobre el español del siglo XIX (parte primera). Études Romanes de Brno 36(1): 7-10.
BVFE. Alvar Ezquerra, Manuel. 2021. Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE. directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua [En línea]. Disponible en http://www.bvfe.es [Consulta 16/06/2021].
Campbell, Lyle y Mauricio J. Mixco. 2007. A Glossary of Historical Linguistics. Edimburgo: Edimburgh University Press.
Carricaburo, Norma. 1997. Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Madrid: Arco Libros.
CORDIAM. Academia Mexicana de la Lengua. 2021. Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América [En línea]. Disponible en http://www.cordiam.org/ [Consulta: 19/06/2021].
Donadío Copello, María. 2005. Algo acerca de los americanismos y las regiones dialectales. En C. Aráus Puentes (coord.). Manual de lingüística hispanoamericana, II. Notas para un seminario sobre el español americano, pp. 83-141. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Fernández Sevilla, Julio. 1987. La polémica andalucista: estado de la cuestión. En María Vaquero de Ramírez y Humberto López Morales (eds.). Actas del I Congreso internacional sobre el español de América, pp. 231-253. San Juan: Academia Puertorriqueña de la Lengua.
Fontanella de Weinberg, M. Beatriz. 1989. El voseo bonaerense. Visión diacrónica. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Guitarte, Guillermo L. 1991. Cuervo, Henríquez Ureña y la polémica sobre el andalucismo del español de América. En Guillermo L. Guitarte (Coord.). Siete estudios sobre el español de América, pp. 11-61. México DF. Universidad Nacional Autónoma de México.
Henríquez Ureña, Pedro. 1928. Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Buenos Aires: Editorial Babel.
______ 1932. Sobre el problema del andalucismo dialectal de América. Buenos Aires: Hernando.
______ 1936a. La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
______ 1936b. El teatro de la América Española en la época colonial. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estudios de Teatro.
______ 1938a. El español en México, los Estados Unidos y la América Central. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
______ 1938b. Para la historia de los indigenismos: papa y batata, el enigma del aje, boniato, caribe, palabras antillanas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
______ 1940. El español en Santo Domingo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
______ 1949. Las corrientes literarias en la América Hispánica. México DF. Fondo de Cultura Económica.
______ 1994. Pedro Henríquez Ureña: apuntes para una biografía. México DF.: Siglo XXI.
Lara, Juan Jacobo de. 1975. Pedro Henríquez Ureña: su vida y su obra. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Lipski, John M. 1996. El español de América. Madrid: Cátedra.
Lope Blanch, Juan M. 1966. Sobre el rehilamiento de ll/y en México. Anuario de Letras 6: 43-60.
Montes Giraldo, José Joaquín. 1996. Colombia. En Manuel Alvar (dir.). Manual de dialectología hispánica. El español de América, pp. 134-145. Barcelona: Ariel.
Moreno Fernández, Francisco. 1993. La división dialectal del español de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Newland, Carlos. 1991. La educación elemental en Hispanoamérica: desde la independencia hasta la centralización de los sistemas educativos nacionales. The Hispanic American Historical Review 71(2): 335-364.
Obediente Sosa, Enrique. 2001. Fonética y fonología. Mérida: Universidad de Los Andes.
______ 2007. Breve historia del español de América. Madrid: ArcoLibros.
______ 2011. La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las Independencias. Buenos Aires: Voces del Sur.
______ 2012. Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX. Lugo: Axac.
Ramírez Luengo, J. L. 2011. La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las Independencias. Buenos Aires: Voces del Sur.
______ 2012. El español del siglo XIX. O la historia de un abandono. En J. L. Ramírez Luengo (ed.). Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX, pp. 7-10 Lugo: Axac.
Sedano, Mercedes y Paola Bentivoglio. 1996. Venezuela. En Manuel Alvar (dir.). Manual de dialectología hispánica. El español de América, pp. 116-133. Barcelona: Ariel.
Sozzi, Martín. 2015. Pedro Henríquez Ureña, latinoamericanista. Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos 2: 125-139.
Vaquero, María. 1996. Antillas. En Manuel Alvar (dir.). Manual de dialectología hispánica. El español de América, pp. 51-67. Barcelona: Ariel.
Wagner, Max. L. 1920. Amerikanisch-Spanisch und Vulgärlatein. Zeitschrift für Romanische Philologie 40: 286-312, 385-404.
Zuleta Álvarez, Enrique. 1997. Pedro Henríquez Ureña y su tiempo. Vida de un hispanoamericano universal. Buenos Aires: Catálogos.